Hoy es el Día Mundial del Síndrome de Down, una fecha para celebrar la diversidad y reflexionar sobre la importancia de la inclusión. Hoy no solo quiero hablar sobre el Síndrome de Down, sino también recordarles que la inclusión comienza con cada uno de nosotros. Pequeños cambios en nuestra forma de ver, actuar y valorar a los demás pueden hacer una gran diferencia. Hay algunas personas con Sindrome Down, dependiendo de la severidad del compromiso en su capacidad intelectual y si ha recibido todo el soporte necesario desde las primeras etapas de su vida, que pueden llegar a cumplir la expectativa de una educación regular (con adaptaciones necesarias), educación superior o tener un oficio o incluso una profesión.
Mi contenido
Discapacidad intelectual
La discapacidad intelectual es una condición que puede manifestarse de diferentes formas, afectando el desarrollo cognitivo, la autonomía y la capacidad de adaptación en la vida diaria.
La hipotonía
Tu bebé parece más “flojo” que otros niños de su edad? Si notas que le cuesta sostener la cabeza, tiene los brazos y piernas muy laxos o se cansa rápido al moverse, podría tratarse de hipotonía ➡️ esta condición afecta el tono muscular y puede influir en su desarrollo motor.
🚨 Detectarlo a tiempo es clave para su evolución.
¿La epilepsia tiene cura?
Depende ➡️ No todas las epilepsias son iguales, y su evolución depende del tipo y la causa 🙋♂️
Algunas epilepsias infantiles, como las epilepsias benignas de la infancia, suelen desaparecer con el crecimiento del niño. Otras, como las epilepsias causadas por lesiones cerebrales o trastornos genéticos, pueden requerir tratamiento de por vida.
En ciertos casos, si las crisis son resistentes a los medicamentos, se puede considerar una cirugía, una dieta cetogénica o incluso un neuromodulador para mejorar el control de las convulsiones. Lo más importante es un diagnóstico temprano y un plan de tratamiento adecuado para cada niño.
Si tienes dudas sobre la epilepsia en tu hijo, consulta con un especialista ✨
TEA y medicina
La medicación en el autismo es un tema que genera muchas dudas y preocupaciones. Como especialista, siempre evalúo cada caso de manera individual, porque no todos los niños con autismo la necesitan.
Día Internacional de Concienciación sobre el Virus del Papiloma Humano (VPH)
Hoy es el Día Internacional de Concienciación sobre el Virus del Papiloma Humano (VPH). Y aunque no es un tema de neurología, es fundamental hablar de él, ya que es la principal causa de cáncer de cuello uterino en mujeres.
Como padre de dos pequeños, sé lo importante que es tomar decisiones informadas sobre la salud de nuestros hijos. La mejor manera de protegerlos es con prevención, y la vacuna contra el VPH es una herramienta clave para reducir el riesgo de esta y otras enfermedades relacionadas.
💉 En Perú, la vacunación es gratuita en establecimientos del MINSA para niñas de 9 a 13 años. Infórmate, consulta con especialistas y tomemos acción hoy para cuidar su futuro.
El reflejo de Moro
El reflejo de Moro es uno de esos movimientos que pueden preocupar a los nuevos padres, pero ¿sabías que es completamente normal en los bebés?
Señales de TEA
Evitar el contacto visual constante en los niños puede ser una señal de diversas condiciones o factores de desarrollo. En algunos casos, esta conducta está relacionada con el Trastorno del Espectro Autista (TEA), donde el contacto visual puede resultar inconsistente. Sin embargo, también puede deberse a timidez, ansiedad, problemas de visión, o preferencias personales en la forma de interactuar 👨⚕️
Es importante observar otros aspectos del desarrollo del niño, como la respuesta a su nombre, imitación de gestos, y su interés en las personas ➡️ Si la evitación del contacto visual se acompaña de otros retrasos en áreas como la comunicación o el desarrollo social, es recomendable consultar a un pediatra o neurólogo pediatra u otro especialista del desarrollo.
Convulsiones febriles
Las convulsiones febriles son episodios que ocurren en algunos niños pequeños cuando tienen algún proceso infeccioso pero no necesariamente significa que el niño tenga epilepsia.
Estas crisis epilépticas no suelen traer consecuencias serias sin embargo es fundamental entender la diferencia entre convulsiones febriles y otros tipos de convulsiones para actuar adecuadamente.
Siempre consulta a un especialista si tienes dudas o si las convulsiones son recurrentes.
Retraso en el habla
El retraso en el habla puede preocupar a muchos padres, pero ¿siempre indica un trastorno neurológico? 👶
➡️ No necesariamente.
Hay diversas razones por las que un niño puede tardar en desarrollar el lenguaje, como diferencias en el ritmo de desarrollo o un entorno con menos estímulos verbales.
Sin embargo, es vital estar atentos a otros signos y consultar a un especialista si el retraso persiste, para descartar o confirmar cualquier condición subyacente. ¡Conoce más sobre este tema en el video!