La medicación en el autismo es un tema que genera muchas dudas y preocupaciones. Como especialista, siempre evalúo cada caso de manera individual, porque no todos los niños con autismo la necesitan.
Mi contenido
Día Internacional de Concienciación sobre el Virus del Papiloma Humano (VPH)
Hoy es el Día Internacional de Concienciación sobre el Virus del Papiloma Humano (VPH). Y aunque no es un tema de neurología, es fundamental hablar de él, ya que es la principal causa de cáncer de cuello uterino en mujeres.
Como padre de dos pequeños, sé lo importante que es tomar decisiones informadas sobre la salud de nuestros hijos. La mejor manera de protegerlos es con prevención, y la vacuna contra el VPH es una herramienta clave para reducir el riesgo de esta y otras enfermedades relacionadas.
💉 En Perú, la vacunación es gratuita en establecimientos del MINSA para niñas de 9 a 13 años. Infórmate, consulta con especialistas y tomemos acción hoy para cuidar su futuro.
El reflejo de Moro
El reflejo de Moro es uno de esos movimientos que pueden preocupar a los nuevos padres, pero ¿sabías que es completamente normal en los bebés?
Señales de TEA
Evitar el contacto visual constante en los niños puede ser una señal de diversas condiciones o factores de desarrollo. En algunos casos, esta conducta está relacionada con el Trastorno del Espectro Autista (TEA), donde el contacto visual puede resultar inconsistente. Sin embargo, también puede deberse a timidez, ansiedad, problemas de visión, o preferencias personales en la forma de interactuar 👨⚕️
Es importante observar otros aspectos del desarrollo del niño, como la respuesta a su nombre, imitación de gestos, y su interés en las personas ➡️ Si la evitación del contacto visual se acompaña de otros retrasos en áreas como la comunicación o el desarrollo social, es recomendable consultar a un pediatra o neurólogo pediatra u otro especialista del desarrollo.
Convulsiones febriles
Las convulsiones febriles son episodios que ocurren en algunos niños pequeños cuando tienen algún proceso infeccioso pero no necesariamente significa que el niño tenga epilepsia.
Estas crisis epilépticas no suelen traer consecuencias serias sin embargo es fundamental entender la diferencia entre convulsiones febriles y otros tipos de convulsiones para actuar adecuadamente.
Siempre consulta a un especialista si tienes dudas o si las convulsiones son recurrentes.
Retraso en el habla
El retraso en el habla puede preocupar a muchos padres, pero ¿siempre indica un trastorno neurológico? 👶
➡️ No necesariamente.
Hay diversas razones por las que un niño puede tardar en desarrollar el lenguaje, como diferencias en el ritmo de desarrollo o un entorno con menos estímulos verbales.
Sin embargo, es vital estar atentos a otros signos y consultar a un especialista si el retraso persiste, para descartar o confirmar cualquier condición subyacente. ¡Conoce más sobre este tema en el video!
Etapa de gateo
¿Tu niño aún no gatea y te preocupa? 🍼🤔 Es común que los padres se pregunten si es normal que un bebé tarde en gatear. La verdad es que el desarrollo motor varía mucho entre cada niño, y algunos pueden saltarse esta etapa por completo. Lo importante es observar su progreso general en otras áreas motoras.
TDAH no hiperactivo
El trastorno con déficit de atención e hiperactividad no siempre se manifiesta con hiperactividad 👨⚕️ Algunos niños pueden ser más tranquilos y tener principalmente dificultades de atención, lo que puede pasar desapercibido.
Es crucial entender esto para no dejar de lado posibles diagnósticos de TDAH en niños que presentan el tipo inatento. Conocer las diferentes manifestaciones ayuda a brindar el apoyo adecuado y evitar que estos niños queden sin el tratamiento que necesitan.
Migrañas en niños pequeños
Identificar una migraña en un niño puede ser complicado, ya que sus síntomas pueden diferir de los de un adulto. Desde dolores de cabeza hasta náuseas y sensibilidad a la luz, hay varias señales a las que prestar atención
TEA y habilidades compensatorias
¿Has escuchado sobre las habilidades compensatorias 🤔? Algunos niños con autismo desarrollan habilidades sorprendentes para adaptarse y “camuflarse” en su entorno social. Estas estrategias pueden ayudarlos a interactuar mejor, pero también pueden ser agotadoras y ocultar necesidades importantes.