Mi contenido

Psicólogo y neurólogo

Muchas veces me preguntan si es mejor llevar a un niño primero al neurólogo o al psicólogo ➡️ la respuesta depende de los síntomas y la evaluación inicial del pediatra 🤔

En este video, te doy algunos ejemplos de cuándo un psicólogo puede ser la mejor opción antes de acudir a consulta neurológica.

TGD y Autismo

Has escuchado sobre el Trastorno generalizado del desarrollo?
Hoy les explico sobre este trastorno y su relación con el Trastorno del Espectro Autista.
No dejes de mirar el video.

Estudos genéticos

Los estudios genéticos pueden ser una herramienta clave para comprender mejor el autismo y personalizar su abordaje. Aunque el autismo no tiene cura, identificar ciertas alteraciones genéticas puede ayudar a ajustar estrategias de intervención y a detectar posibles condiciones médicas asociadas.

Si bien estos estudios no modifican el diagnóstico de autismo, pueden orientar a las familias y especialistas en estrategias más personalizadas. Por ejemplo, si se detecta una mutación genética que afecta el metabolismo, podría considerarse un ajuste en la alimentación o suplementación específica. También pueden ayudar a identificar condiciones médicas asociadas, como epilepsia o trastornos del sueño, para intervenir de manera temprana.

✨ Es importante que estos estudios sean recomendados y analizados por un neuropediatra o genetista, ya que no en todos los casos aportan información útil para el tratamiento. Sin embargo, en familias con antecedentes o en niños con síntomas atípicos, pueden ser una herramienta valiosa para mejorar su calidad de vida y el acompañamiento que reciben.

Epilepsia NO convulsiva

Sí, existe la epilepsia no convulsiva, y se manifiesta sin las convulsiones generalizadas que la mayoría de las personas asocian con la epilepsia ➡️ En lugar de movimientos bruscos, los episodios pueden incluir alteraciones en la conciencia, comportamientos inusuales o incluso lapsos de atención. Algunos ejemplos específicos incluyen:

❇️ Crisis de ausencia (típicas en la epilepsia ausencional infantil): Se presentan en niños entre 4 y 10 años y duran pocos segundos. El niño se queda con la mirada perdida, como si estuviera “desconectado”, no responde y, al terminar el episodio, retoma la actividad sin recordar lo que pasó.

❇️ Epilepsia parcial compleja: Puede causar episodios de desconexión con la realidad, automatismos (como mover las manos repetitivamente o hacer gestos con la boca) y sensaciones extrañas, como déjà vu o alucinaciones olfativas.

❇️ Estado epiléptico no convulsivo: Ocurre cuando la persona presenta crisis prolongadas con confusión, cambios en el comportamiento o alteraciones en la memoria, sin movimientos convulsivos evidentes.

Este tipo de epilepsia puede pasar desapercibida o confundirse con problemas de atención, ansiedad o trastornos del comportamiento. Por eso, ante cualquier sospecha, es clave realizar una evaluación con un neuropediatra y un electroencefalograma (EEG).

Día de Conciencia sobre la Epilepsia

La epilepsia no define a una persona, pero nuestra reacción sí puede marcar la diferencia. Por eso, en el video de hoy quiero compartirte 5 pasos clave para saber cómo actuar si presencias una crisis convulsiva. Estar informado puede salvar vidas 💜

Diagnóstico y niños

Hablar con los niños sobre su diagnóstico es un tema que pocas veces me consultan, pero es fundamental abordarlo de manera clara, honesta y adaptada a su edad 👨‍⚕️🩺

Siempre debemos enfocarnos en lo positivo, resaltando sus fortalezas y haciéndoles sentir que no están solos, que estamos con ellos en cada paso. Comprender su condición les ayuda a conocerse mejor, desarrollar estrategias para enfrentar desafíos y fortalecer su autoestima ➡️ Como padres, nuestro enfoque y las palabras que usamos pueden marcar una gran diferencia en cómo ellos perciben su diagnóstico.

Día Mundial del Síndrome de Down

Hoy es el Día Mundial del Síndrome de Down, una fecha para celebrar la diversidad y reflexionar sobre la importancia de la inclusión. Hoy no solo quiero hablar sobre el Síndrome de Down, sino también recordarles que la inclusión comienza con cada uno de nosotros. Pequeños cambios en nuestra forma de ver, actuar y valorar a los demás pueden hacer una gran diferencia. Hay algunas personas con Sindrome Down, dependiendo de la severidad del compromiso en su capacidad intelectual y si ha recibido todo el soporte necesario desde las primeras etapas de su vida, que pueden llegar a cumplir la expectativa de una educación regular (con adaptaciones necesarias), educación superior o tener un oficio o incluso una profesión.

Discapacidad intelectual

La discapacidad intelectual es una condición que puede manifestarse de diferentes formas, afectando el desarrollo cognitivo, la autonomía y la capacidad de adaptación en la vida diaria.

La hipotonía

Tu bebé parece más “flojo” que otros niños de su edad? Si notas que le cuesta sostener la cabeza, tiene los brazos y piernas muy laxos o se cansa rápido al moverse, podría tratarse de hipotonía ➡️ esta condición afecta el tono muscular y puede influir en su desarrollo motor.

🚨 Detectarlo a tiempo es clave para su evolución.

¿La epilepsia tiene cura?

Depende ➡️ No todas las epilepsias son iguales, y su evolución depende del tipo y la causa 🙋‍♂️

Algunas epilepsias infantiles, como las epilepsias benignas de la infancia, suelen desaparecer con el crecimiento del niño. Otras, como las epilepsias causadas por lesiones cerebrales o trastornos genéticos, pueden requerir tratamiento de por vida.

En ciertos casos, si las crisis son resistentes a los medicamentos, se puede considerar una cirugía, una dieta cetogénica o incluso un neuromodulador para mejorar el control de las convulsiones. Lo más importante es un diagnóstico temprano y un plan de tratamiento adecuado para cada niño.

Si tienes dudas sobre la epilepsia en tu hijo, consulta con un especialista ✨