Mi contenido

Cuándo sí ir al neurólogo

Cuando un niño cumple 2 años, es una etapa clave para observar su desarrollo 👀👨‍⚕️Si notas que no habla, no responde a su nombre o ha perdido habilidades que ya tenía, puede ser momento de consultar con un neuropediatra. Estas señales pueden indicar que algo no va como se espera en su neurodesarrollo.

➡️Pero si el comportamiento que observas no involucra estas áreas, lo ideal es acudir a tu pediatra de confianza. Cada niño tiene su propio ritmo, pero acompañarlo con información y orientación profesional hace la diferencia.

Niños autistas y el sueño

Cuando hablamos de sueño en niños autistas, es fácil pensar que la melatonina es la solución inmediata ➡️ pero antes de considerar suplementos, es clave mirar el panorama completo: rutinas, estímulos, regulación sensorial, ansiedad.

❗A veces el problema no está en la biología, sino en lo que rodea al niño cada noche. La buena noticia es que hay muchas formas de ayudar, y todo empieza con una evaluación adecuada.

Día Mundial del Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal

El consumo de alcohol durante el embarazo puede dejar secuelas para toda la vida en el desarrollo del niño 🍷🚫 El Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal no siempre es visible al nacer, pero puede afectar el aprendizaje, el lenguaje, la conducta y el desarrollo neurológico.

En este día recordemos la importancia de la prevención: ningún nivel de alcohol es seguro durante el embarazo. La información puede salvar vidas y evitar complicaciones futuras, así que ayúdame compartiendo este este video.

Día del Daltonismo

Si bien el daltonismo no es un problema neurológico, es importante visibilizar cómo impacta en la vida de muchos niños y adultos 👦👧 Este es una condición genética en la que los ojos no perciben bien algunos colores, generalmente rojos, verdes o azules y que no tiene cura.

Por lo general, se detecta en la infancia cuando los niños empiezan a confundir colores básicos, como rojo con verde. A veces incluso se confunde con dificultades de aprendizaje o de atención, cuando en realidad lo que sucede es que el niño no distingue ciertos colores ➡️ para confirmarlo, el oftalmólogo realiza pruebas específicas de visión, como las conocidas láminas de Ishihara (las del video), que muestran números o figuras ocultas en círculos de colores.

El diagnóstico y seguimiento lo lleva el oftalmólogo o el optómetra infantil, ya que es un tema de la retina, no del cerebro. Lo importante es visibilizar el daltonismo, porque aunque no afecte la inteligencia ni el aprendizaje, sí puede generar dificultades en la vida diaria que debemos comprender y apoyar 👨‍⚕️🩺🎨

Visita al neurólogo

Si vas a llevar a tu hijo por primera vez al neurólogo, te recomiendo ver este video antes de asistir 🙋‍♂️ Te explico qué documentos pueden ser útiles, cómo aprovechar mejor la consulta y por qué no necesitas llegar con un diagnóstico previo. Lo importante es acudir con tus dudas, observaciones y toda la disposición para conversar

Autismo y el habla

Si tu hijo tiene 3 años, un diagnóstico de autismo y aún no habla, lo primero es evaluar cómo se está comunicando actualmente. ¿Se comunica con gestos? ¿Te lleva de la mano hacia lo que quiere? ¿Hace contacto visual? ¿Emite sonidos o balbuceos? Todo eso también es comunicación, y nos da pistas sobre su desarrollo.

Luego, es clave trabajar con un equipo especializado: terapia del lenguaje, evaluación sensorial y, en muchos casos, una terapeuta ocupacional pueden ayudar a identificar barreras y estimular las habilidades necesarias para que el lenguaje (verbal o no verbal) avance.

No se trata solo de hablar, sino de comunicarse con intención. Te recomiendo pedir una evaluación con un neuropediatra si aún no la han hecho, y trabajar de la mano con un equipo terapéutico con experiencia en autismo. Cada niño es diferente, pero cuanto antes empieces, mejores oportunidades tendrá 🤍

Convulsiones febriles

Las convulsiones febriles pueden generar mucha ansiedad en las familias, especialmente cuando se trata de un niño autista 👦👧 Pero no todo cambio con fiebre es una convulsión, y no toda convulsión implica epilepsia.

Por eso, más que entrar en pánico, lo más importante es observar, anotar lo ocurrido y acudir a evaluación con un especialista 👨‍⚕️

Inteligencia fronteriza

¿Has escuchado hablar de la “inteligencia fronteriza”? Es un término que se usa para describir a niños cuyo coeficiente intelectual se encuentra justo por debajo del promedio, sin llegar a considerarse una discapacidad intelectual. Estos niños pueden enfrentar desafíos en el aprendizaje, la resolución de problemas o la comprensión de instrucciones complejas, pero con los apoyos adecuados, pueden avanzar de forma significativa 👧👦

Identificar este perfil a tiempo es clave ⚠️ Suele notarse en la etapa escolar, cuando aparecen dificultades persistentes en áreas como la lectura, las matemáticas o la organización de tareas. Una evaluación completa por parte de un especialista permite entender mejor sus capacidades y limitaciones, y sobre todo, diseñar estrategias educativas personalizadas que favorezcan su desarrollo.

➡️ Hablar de inteligencia fronteriza no es poner una etiqueta, sino abrir una oportunidad para acompañar mejor a ese niño en su camino. Con intervención temprana, paciencia y apoyo emocional, muchos logran adaptarse con éxito a su entorno escolar y social. La clave está en ver su potencial más allá de los números.

Preguntas y respuestas rápidas

Repetimos este formato que tanto les gustó en el video anterior: preguntas y respuestas rápidas 👨‍⚕️
– ¿Por qué mi hijo no duerme bien (desde siempre) le cuesta mucho?
– ¿Cómo una epilepsia refractaria muta a una epilepsia común?

Estereotipias y epilepsias

¿Has notado movimientos repetitivos en tu hijo y no sabes si son estereotipias o algo más? 🤔 Es una preocupación frecuente, y aunque puede haber similitudes con una crisis epiléptica, no siempre significa lo peor.

En este video te explico cómo diferenciarlas y cuándo es importante consultar. Recuerda: observar con atención y buscar ayuda profesional puede marcar la diferencia