Mi contenido

¿Afectó la pandemia el desarrollo de los niños?

¿Afectaron el desarrollo inicial de nuestros niños los años de pandemia? 🤔 Muchas familias me preguntan si los primeros años en pandemia afectaron las conexiones neuronales de sus hijos, y es una preocupación válida.

Como neuropediatra y también como padre, entiendo ese miedo. Sí, durante ese tiempo hubo menos estímulos y socialización, pero el cerebro infantil es increíblemente plástico 👨‍⚕️ y aún hay mucho que se puede hacer: con juego, lenguaje, movimiento y vínculo, seguimos construyendo y reforzando conexiones cada día.

Nunca es demasiado tarde para acompañar el desarrollo.

Resonancia magnética

¿Te solicitaron una resonancia magnética para tu hijio pequeño? 🤔 En este video te explico más sonre este estudio para que no le tengas miedo ✨

Yo he tenido pacientes pequeñitos que la han pasado sin problemas y gracias a eso pudimos tener un diagnóstico más claro para evaluar retrasos en el desarrollo, convulsiones, pérdida de habilidades adquiridas, dudas sobre parálisis cerebral, malformaciones cerebrales, hidrocefalia, tumores, o incluso síntomas como cefaleas persistentes o alteraciones visuales.

Conexiones neuronales

Muchas veces me preguntan si después de cierta edad ya no se puede seguir estimulando el Neurodesarrollo. El desarrollo del cerebro no se detiene a los 3 o 5 años y siempre se crearán nuevas conexiones neuronales 🙌 Claro que los primeros años son clave, pero el cerebro sigue siendo plástico durante toda la vida. Lo importante es ofrecer experiencias significativas, juego, lenguaje, afecto y si es necesario, apoyo terapéutico.

➡️ Siempre estamos a tiempo de estimular y acompañar.

Tipos de electroencefalograma

Un EEG (electroencefalograma) estándar es un estudio que registra la actividad eléctrica del cerebro durante un periodo corto, usualmente entre 40 a 60 minutos 📝 Se realiza mientras el niño está despierto (y a veces en transición al sueño si es posible), y puede detectar alteraciones como crisis epilépticas o patrones anormales ➡️ Es útil como primer estudio cuando hay sospecha de epilepsia u otros trastornos neurológicos, pero al ser corto, no siempre capta las alteraciones si estas no ocurren con frecuencia.

🪧 Por otro lado, un EEG prolongado de sueño registra la actividad cerebral durante un periodo mucho más largo, generalmente varias horas e idealmente durante el sueño del niño. Esto permite observar cómo se comporta el cerebro en diferentes etapas del sueño, que es cuando muchas crisis epilépticas se manifiestan ➡️ Es más sensible para detectar alteraciones que no aparecen en el EEG estándar y se solicita cuando hay dudas diagnósticas, sospecha de epilepsia nocturna o síntomas.

Terapia de lenguaje

Muchas veces en consulta me preguntan: “¿Cómo sé si mi hijo necesita terapia de lenguaje?” 🤔 Y entiendo la preocupación, porque no siempre es fácil diferenciar entre una variación del desarrollo y una señal de alerta.

En mi caso, lo que me guía es observar cómo se comunica el niño: si no usa palabras a la edad esperada, si no entiende órdenes simples, si se frustra mucho al intentar expresarse o si sus pares ya se comunican con más claridad.

➡️ Cada niño tiene su ritmo, sí, pero también hay momentos en los que es mejor no esperar.

Día Mundial del Síndrome de Pitt-Hopkins

Hoy se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Pitt-Hopkins 💙, una condición genética poco frecuente que impacta el desarrollo neurológico, el lenguaje y la motricidad. Aunque en Perú y en el mundo existen muy pocos casos, es fundamental visibilizarla, acompañar a las familias y garantizar el acceso a diagnósticos y terapias oportunas.

Hablemos de estas condiciones poco frecuentes para que dejen de ser invisibles. Cada niño merece comprensión, apoyo y la oportunidad de alcanzar su máximo potencial 🌎✨

Holoprosencefalia Alobar

¿Has escuchado alguna vez sobre la holoprosencefalia alobar? 🤔 Esta es una condición poco frecuente en la que el cerebro no logra dividirse en dos hemisferios como debería durante las primeras semanas de embarazo ➡️ Mira el video y conoce más sobre esta condición.

Dolores de cabeza infantil

Como neuropediatra, sé que los dolores de cabeza en niños generan muchas dudas 👨‍⚕️ A veces son solo parte del crecimiento, el estrés o el cansancio, pero otras veces pueden ser un signo de algo más. En el video te cuento cuáles son señales a considerar para evaluar a fondo y con un especialista un dolor de cabeza infantil.

Hipotonia y retreso en el habla

Sí, la hipotonía (o tono muscular bajo) puede influir en el desarrollo del habla. Aunque muchas veces se asocia únicamente a la motricidad gruesa (como gatear, caminar o sentarse), también puede afectar los músculos involucrados en la respiración, la masticación y el movimiento de la lengua, labios y mandíbula. Estos músculos son fundamentales para articular sonidos y palabras, por lo que cuando están débiles o tienen bajo tono, el desarrollo del lenguaje oral puede verse afectado, especialmente en su parte motora.

Sin embargo, esto no significa que todos los niños con hipotonía presentarán un retraso en el habla, ni que este sea irreversible. Con una evaluación temprana, acompañamiento de un equipo interdisciplinario (que puede incluir terapeuta de lenguaje, terapeuta ocupacional y neuropediatra) y estimulación adecuada, muchos niños logran avanzar de manera significativa. Lo importante es observar cómo se está desarrollando el lenguaje y actuar a tiempo si hay señales de alerta.